EL ESCUDOO |
· La
Historia del Escudo comenzó el 27 de
mayo de 1986, siendo alcalde Don
Francisco Gómez Moro.
· Se
tuvieron en cuenta los aspectos
agrícolas, ganaderos y las producciones
del subsuelo, junto con su industria,
mencionada la importancia excepcional
que tuvieron alfares y tejares.
· Lo
que no podía omitirse es la famosa
batalla de Tamames, tenida en este
término contra los franceses, con
resultado favorable para España, el 18
de octubre de 1809, éxito que se repitió
con la celada que tendieron a un convoy
francés los Lanceros de Castilla en
1811.
·
Así, para celebrar las victorias en la
batalla y la emboscada, se incluyeron en
la partición del escudo cuatro banderas
cruzadas y dos tambores al pie; y para
rememorar la actividad alfarera de sus
vecinos, se colocó en otra partición un
puchero de barro.
· La
Orden de 29 de enero de 1988 quedó así:
Escudo, cortado y medio partido.
Primero, de gules, cuatro banderas de
plata cruzadas de aspa y resaltadas de
dos tambores de oro puestos al pie;
Segundo, de plata, un puchero de gules,
tapado, del mismo color. Tercero, de
plata, una encina de sinople. Al timbre,
Corona Real cerrada. |
 |
LA
BANDERA |
· En
el pleno celebrado el 17 de mayo de
1998, siendo Alcalde Santos Eliseo
García Rivas se acordó, al ya tener el
Municipio de Tamames escudo, crear una
bandera, y se nombra a D. Salvador
Llopis Llopis, Heraldista titulado, para
que haga el estudio pertinente.
·
Uno de los aspectos tocantes a honores y
distinciones de las Corporaciones
Locales es el derecho a poseer y usar
bandera propia y significativa. Así de
esta forma y siguiendo las instrucciones
del Art. 13 del decreto 105/91 en su
parte normativa, las banderas
municipales tendrán que conformarse con
las normas establecidas por Alfonso X el
Sabio en sus Partidas. Por tanto,
preferentemente serán cuadradas en
proporción 1:1.
· En
cuanto a colores, tener en cuenta lo
preceptuado en el Art. 14 de la
disposición a que venimos haciendo
referencia, que dice: los colores para
una bandera municipal deberán ser los
principales que figuran en su escudo de
armas propio y en su defecto el rojo y
blanco característicos de Castilla y
León, en la combinación preferida por el
Ayuntamiento.
· La
corporación Municipal de Tamames,
haciendo uso de los preceptuado, desea
que en su proyecto vexilológico,
permanezca la forma rectangular con
idéntica proporción en la parte alta
como en la ancha. El campo de la tela
debe quedar cortado por una línea
horizontal, de tal suerte que el trapo
aparezca dividido de plata y gules; el
primero de los esmaltes en la zona
superior y el segundo en la inferior.
· De
aprobarse el presente proyecto quedaría
la bandera de la forma siguiente:
Cuadrangular cortada de plata y gules.
Tamaño del escudo viendo que el blasón
ha de ser de 3/5 del lado contrario al
astil, al adoptar nuestro diseño la
proporción de 12 cm. El dibujo
resultante será de 7 cm. de alto por 3,5
cm de ancho.
·
Puede decir este Ayuntamiento que, para
la creación de esta bandera, ha contado
con la colaboración de un grupo
desinteresado de vecinos de Tamames que
actualmente por su trabajo y su vida
reside en el País Vasco. |

|
EL
PASODOBLE |
·
Nuestro pueblo cuenta también con un
bonito pasodoble, gracias a la brillante
idea de unos cuantos amigos de Tamames.
Se presenta en Fuenterrabía
(Hondarribia) el 17 de Marzo de 1996,
habiendo sido compuesto por Don José
Antonio Irastorza Martiarena, Director
de la Banda Municipal de Hondarribia.
·
Otra vez que sonó nuestro pasodoble fue
en el Quiosco de la Plaza del Ensanche,
en Irún (Guipúzcoa), el 16 de agosto de
1996.
·
Todos los años en el mes de junio,
generalmente a primeros, se celebra en
el País Vasco, la comida de los amigos
de Tamames, y también ese día repetidas
veces es cantado por todos los
asistentes.
La letra del pasodoble es la siguiente: |
Justo al lado de la Peña de
Francia
Alfarero, Ganadero y
Labrador
Junto al Cristo del Amparo
vigilante
Se halla el pueblo más
alegre y más galante.
Es mi Pueblo al que guardo
un amor profundo
Que siempre tuve mil
recuerdos de fervor
"TAMAMES" donde yo nací y vi
el mundo
Como fruto de amor y de
dolor.
Puchereros todos unidos
Cantemos juntos al anochecer
Junto al brezo con su aroma
Nos embriaga hasta
enloquecer
Puchereros a cocer
No nos vaya a suceder
Como el dicho "Días de agua
Taberna o fragua" que puede
ser
Puchereros todos unidos
Cantemos juntos al anochecer
Junto al brezo con su aroma
Nos embriaga hasta
enloquecer
Filigrana charra y hermosa
Como espiga que al viento
voló
Y su gente al toro recuerda
Es Valiente, Brava y
Aguerrida
"TAMAMES" mi tierra querida. |
· El pasodoble
nos recuerda todo lo
relacionado con nosotros y
nuestro pueblo.
·
Es o fue
alfarero, es ganadero, es
labrador, nuestro Cristo del
Amparo, aquellos días que no
había televisión y nuestros
mayores los pasaban en la
fragua, y por qué no, en las
tabernas, ese brezo para
nuestros famosos pucheros,
nuestra filigrana charra. |
|
|